Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trabajo comunitario sobre la situación de salud del Consultorio Médico de Familia no. 8 (Cuba) (página 2)




Enviado por Daysi Sánchez Riesgo



Partes: 1, 2

Tabla 4: Ocupación de la
población

OCUPACIÓN

NO.

%

Técnicos

55

14.0

Obrero

59

15.0

Estudiantes

95

24.3

Cuenta Propistas.

24

6.1

Profesionales

56

14.3

Jubilados

57

14.6

Ama de casas

34

8.7

Desempleados

11

3.0

TOTAL

391

100

Fuente: Historias clínicas

Esta tabla 4 representa la ocupación de la
población según su incidencia. En ella se puede
observar un predominio de los estudiantes (95) para un 24.3
%,
esto se debe a las posibilidades de estudio que brinda el
país, en segundo lugar se encuentran los obreros (59) para
un 15.0%, y en tercer lugar se encuentran los
profesionales que trabajan (56) para un 14.3%.Respecto a
los desocupados todos están en vías de cambio de
empleo buscando mejoras salariales.

Tabla 5: Dispensarización de
la población.

DISPENSARIZACIÓN

NO.

%

GRUPO I*

3

0.7

GRUPO II*

196

50.0

GRUPO III*

176

45.0

GRUPO IV*

16

4.3

TOTAL

391

100

Leyenda:

GRUPO I: Supuestamente sanos

GRUPO II: Con factores de riesgo

GRUPO III: Enfermos

GRUPO IV: Con secuelas

Fuente: Fichas familiares

La tabla 5 representa la Dispensarización
de la población, en ella se aprecia el predominio de
pacientes con riesgo (196) para un 50.0% teniendo una alta
incidencia y entre ellos se destacan el hábito de fumar,
el sedentarismo y la obesidad. Además existe un predominio
de pacientes enfermos (176) para un 45.0% estando en
relación con la relativamente alta incidencia de
enfermedades crónicas no transmisibles como la HTA, el
asma bronquial y la Diabetes Mellitus. Por lo que no existe
ningún miembro de la comunidad sin
dispensarizar.

Tabla 6: Enfermedades crónicas no
transmisibles.

ECNT

TOTAL

%

HTA

87

22.2

Diabetes Mellitus

27

6.9

Asma Bronquial

28

7.2

Alergia

10

2.6

Hipotiroidismo

8

2.0

Epilepsia

5

1.3

Migraña

14

3.6

Gastritis

12

3.0

Artrosis

16

4.0

Cardiopatía

20

5.1

R.C.P

8

2.0

R.T.B

11

2.8

Isquemia

4

1.0

Fuente: Historias clínicas

En la tabla 6 se presenta la distribución
de las enfermedades crónicas no transmisibles y como se
aprecia sólo se ha incluido las que tuvieron alguna
presencia dentro de la población. Así se puede
observar que a pesar de haberse encontrado mayor número de
casos de Hipertensión (80); la prevalencia
(22.2%) de esta enfermedad está por debajo de la
media nacional (28-32%). Le sigue en orden de frecuencia el Asma
bronquial con 28 casos no existiendo un aumento marcado con
respecto al año anterior. Por último nos
gustaría señalar que se encuentra la
cardiopatía isquémica (20) para un 5.1% que
debe preocuparnos por ser las enfermedades cardiovasculares la
primera causa de muerte en nuestro país.

Tabla 7: Enfermedades transmisibles

PATOLOGÍA

NO. DE CASOS

IRA

59

EDA

22

Dengue

0

Síndromes Febriles.
Inespécificos.

18

Fuente: Historias clínicas

La tabla 7 muestra la incidencia de las
enfermedades transmisibles en la población estudiada. En
la misma podemos apreciar el predominio de las IRA (59) y
de las EDA (22), sobre el resto de las patologías.
Esto se corresponde con lo reportado en la bibliografía y
con lo esperado según nuestro clima tropical. En este
periodo de tiempo no se han reportado casos de dengue a pesar de
estar todavía en fase de alerta epidemiológica de
dengue, sin embargo se han presentado 18 casos de
síndromes febriles inespecíficos, a los cuales se
le ha realizado seguimiento y pruebas específicas (I G
M)
obteniendo resultados negativos en todos los
casos.

Tabla 8: Funcionamiento familiar

TIPO DE
FAMILIA

No.

%

Familias funcionales

300

76.7

Familias moderadamente
funcionales

70

17.9

Familias disfuncionales

21

5.4

TOTAL

391

100

Fuente: Historias clínicas.

La tabla 8 representa el funcionamiento familiar
de nuestra muestra. Es evidente el predominio de las familias
funcionales (300) sobre el resto. Se analizaron los
principales problemas que inciden sobre ellas y se destacaron la
presencia de enfermedades y crisis transitorias por
desorganización.

Tabla 9: Principales factores de
riesgo

FACTOR DE RIESGO

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

Alcoholismo

6

1

7

Obesidad

14

31

45

Habito de fumar

21

27

48

Sedentarismo

16

27

43

TOTAL

57

86

143

Fuente: Fichas familiares

La tabla 9 es un resumen de los principales
factores de riesgo que están incidiendo en nuestra
población. Es evidente el predominio del hábito de
fumar sobre el resto, (48), a pesar de las acciones de
salud que se han brindado, aún prevalecen los individuos
con este nocivo y dañino hábito para la salud.
Pensamos que como este hábito constituye un estilo de vida
inadecuado y un factor de riesgo importante para la salud, el
médico debe dirigir las acciones de promoción y
prevención hacia el mismo, con vistas a modificarlo o
eliminarlo teniendo en cuenta que cada día va en aumento
con mayor propagación en la juventud. En cambio el
alcoholismo se halla por debajo de la media nacional. La obesidad
y el sedentarismo están muy interrelacionadas entre si
incidiendo negativamente en nuestra población. Esto nos
indica en que sentido tenemos que trabajar con nuestra
población para evitar la aparición de enfermedades
como la HTA, las coronariopatías y las enfermedades
cerebros vasculares por sólo citar algunos
ejemplos

NATALIDAD

Revisamos las series cronológicas sobre el evento
de natalidad en este año en el CMF # 8 y los datos
obtenidos sobre nacidos vivos y las tasas son expuestas en la
Tabla No. 10

Tabla 10: INDICADORES SELECCIONADOS SOBRE
NATALIDAD

MESES

NACIDOS VIVOS

NATALIDAD

Enero-abril

2

11.4

Fuente: Registros del PAMI. Tasa x 1 000
habitantes

Al comenzar el año 2013, el CMF presentó
un total de 2 nacimientos La tasa de natalidad es de 11.4 x 1000
habitantes, lo que significa que por cada 1000 habitantes
nacieron 11.4 niños.

Tabla 11: Principales indicadores del programa de
atención materno infantil

INDICADORES

Enero – Abril

No.

TASA

Nacidos Vivos

2

11.4

Fallecidos < de 1 año

0

0

< de 7 días

0

0

entre 7 Y 28 días

0

0

más de 28 días

0

0

M Fetal tardía

0

0

M Perinatal

0

0

M Pre – escolar

0

0

M Escolar

0

0

M menor de 5 años

0

0

Bajo Peso al nacer

0

0

M. Materna directa

0

0

Lact. Materna al egreso

2

100%

Lact. Mat. hasta 6to mes

0

0

Fuente: entrevista a las
familias

No existe incumplimiento de citología, la
cobertura fue completa.

Fallecidos según edad:

  • Menor de 7 días: (Neonatal Precoz):
    0

  • Entre 7 y 27 días: (Neonatal Tardía):
    0

  • Entre 28 y 11 meses: (Posneonatal): 0

Clasificación de las Fetales:

  • M.F.T. Anteparto Intrahospitalaria: 0

  • M.F.T. Intrahospitalaria Intraparto: 0

  • M.F.T. Extrahospitalaria: 0

MORTALIDAD ESCOLAR: No se reportan
fallecidos.

MORTALIDAD PRE-ESCOLAR: No se reportan
fallecidos.

MORBILIDAD GRAVE POR GRUPOS DE EDAD:

  • Menor de 7 días: 0

  • Entre 7 y 27 días: 0

  • Entre 28 días y 11 meses: 0

  • Entre 1 y 4 años: 0

  • Entre 5 y 14 años: 0

Tabla 12: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON
NEOPLASIA

Localización

No.

Colon

Pulmón

Mama

1

Útero

Laringe

Próstata

Otros

Total

1

Fuente: Fichas familiares y entrevista a la
familia

Existe 1 paciente afectado por neoplasia en la muestra
poblacional escogida, que constituye una tasa de 5.5 para 1000
habitantes. En este año no ha fallecido ningún
paciente por neoplasia.

Enfermedades Cerebro Vasculares:

Fallecidos por esta causa fueron 0 pacientes contra 0 en
el año anterior, para una tasa de 0 x 1000 habitantes, se
mantiene igual.

Accidentes:

Desde el inicio de este año hasta el mes de abril
no se han reportado muertes por accidentes.

La morbilidad por accidentes se comportó de la
siguiente forma:

  • Hogar: 0

  • Trabajo: 0

  • Transito: 0

  • Escolar: 0

Suicidio:

Desde el inicio de este año no se han reportado
muertes por suicidio, contra 0 en igual período del pasado
año, por lo que el evento se mantiene igual.

INTEGRACIÓN
SOCIAL.

Al igual que en años anteriores la totalidad de
nuestra población esta integrada a las Organizaciones de
masa como los CDR y la FMC, de acuerdo con los principios
revolucionarios que rigen nuestra sociedad. Los estudiantes
están integrados a las organizaciones estudiantiles: FEU,
FEEM y OPJM.

Control de la salud
bucal:

Nuestra población se atiende en el
policlínico "Camilo Cienfuegos" .En este centros se
realiza una labor de promoción y prevención de las
afecciones bucodentarias explicando la técnica correcta de
cepillado, la inclusión de dietas más saludables
(alimentos con menor contenido de azúcar). Se debe
señalar que existen algunas dificultades con el acceso a
determinados recursos.

Cultura sanitaria:

Se puede identificar que esta zona cuenta con una
cultura sanitaria buena.

Construcción de las
viviendas:

Las viviendas del área en su mayoría son
apartamentos con buen estado constructivo, aunque existen
problemas con la carpintería, no obstante son confortables
y presentan buena ventilación e
iluminación.

Hábitos
Tóxicos:

En la comunidad existe un alto promedio de personas que
fuman y toman café algo que afectan la salud y siendo una
de las principales causa de muerte en la población.
Seguido se encuentra el alcoholismo y los hábitos
alimentarios con un predominio medio debido a que estos
últimos ya que la dieta es poco variada ,existiendo poco
consumo de frutas y vegetales por lo que no es
equilibrada.

Hábitos alimentarios:

A pesar de la labor realizada por los doctores y
enfermeras del consultorio, la mayoría de la
población continúa presentando malos hábitos
alimentarios producto de nuestra cultura culinaria. Muestran una
mayor afinidad por los alimentos fritos y con abundante grasa, le
gustan poco las ensaladas y frutas, además de comer a
altas horas de la noche. Abusan de alimentos con poco valor
nutricional como por ejemplo: dulces, caramelos, galletas,
refrescos, etc. Esto influye en gran medida en el aumento de la
cantidad de población de personas obesas y sobrepeso, e
influye por tanto en su calidad de vida.

Cultura:

La población participa en las actividades
culturales del municipio, existen centros adecuados para el
disfrute de las mismas cercanas al lugar de residencia de la
población de éste consultorio. En algunas familias
se observa el gusto por asistir a los teatros y cines, y si una
gran preferencia por la TV en el hogar. Solamente los
jóvenes son asiduos participantes de las discotecas. En
cuanto a las creencias religiosas, la católica es la
más frecuente en ésta población.

Servicios Básicos:

De la población de nuestro consultorio el 100% de
las familias cuenta con el servicio de agua potable,
alcantarillado y alumbrado público.

Suministro de Agua:

El 100 % de nuestra población se abastece a
través del sistema de acueducto que brinda agua
sistemáticamente, acumulándolas en las cisternas de
los edificios, la que se impulsa a través de motores
eléctricos para que llegue a cada apartamento. En nuestra
área no existen zanjas, ríos, ni cisternas de
disposición de residuales líquidos que pueden
contaminar el agua que llega a la población debido a la
existencia de sistema de alcantarillado
público.

Tanto las cisternas como los tanques en las azoteas de
los edificios y los que se encuentran en el interior de los
apartamentos, se encuentran bien tapados de este modo evitar la
contaminación del agua que utilizan.

A pesar que el agua llega a través del acueducto
debe hervirse antes del consumo y en esto trabaja arduamente los
médicos y enfermeras de familia, pues solo algunos lo
hacen y por tanto el resto se encuentran en riesgo de contraer
enfermedades de transmisión hídrica.

Disposición de residuales
líquidos:

El sistema para la eliminación de los residuales
líquidos y excretos es el alcantarillado, el cual funciona
al 100 %. En el área del consultorio no existen otros
medios de disposición de dichos residuales.

Residuales sólidos:

El sistema de almacenamiento, recolección,
transporte y disposición final de los residuales
sólidos, se realiza por camión contenedor. La
recogida de la basura ha mejorado en su periodicidad y calidad;
aunque todavía existe acúmulo de desperdicios en la
calle, lo cual es conocido por el poder popular, pero aún
está esperando por su solución definitiva. Existe
un micro vertedero en la calle Ignacio Humara.

En nuestra Área están insertados varios
Centros Laborales que vierten gran cantidad de deshechos en los
mismos contenedores que son utilizados por la población de
nuestro consultorio, por lo que estos son insuficientes y se
producen acúmulos de deshechos sólidos alrededor de
los mismos. En relación con la eliminación de los
residuales sólidos podemos decir que en general cumplen
las tres fases para su control sanitario la recogida de estos
desechos es diaria, por los camiones recolectores. No existen
macros vertederos ni micro vertederos.

Diariamente la población deposita los desechos
domiciliarios en los tanques comunes que existen en las esquinas.
Esto se cumple en la totalidad de las viviendas y se sigue
trabajando actualmente para que todas las personas
continúen eliminando la basura diariamente. Se realizan
acciones de promoción de salud insistiendo en la
importancia de tapar los depósitos de los residuales
sólidos.

Áreas verdes: Existen algunos patios y
áreas verdes, en su mayoría se encuentran
limpios.

Vectores:

Aunque no se ha tenido focos de Aedes Aegyptis es de
señalar que en buen número de nuestras viviendas
existe una gran proliferación de cucarachas y moscas,
así como de mosquitos, a pesar de las charlas educativas y
de las audiencias sanitarias efectuadas a la
población.

Contaminación
atmosférica:

La población perteneciente al consultorio cuenta
con varias fuentes de contaminación atmosférica, lo
cual influye grandemente en su calidad de vida, entre ellos
podemos citar:

  • Humo proveniente de los vehículos
    fundamentalmente los que circulan por las calles y avenidas,
    rico en monóxido de carbono y otros desechos propios
    de la combustión de gasolina y
    petróleo.

  • Ruido proveniente de los vehículos que
    circulan por las entrecalles de nuestra
    área.

  • Polvo de las calles y de las viviendas.

  • Todas las calles de la comunidad se encuentran
    pavimentadas y con buena iluminación.

Animales domésticos:

En las visitas desarrolladas se constató la
presencia de animales domésticos en los hogares (perros,
gatos, pájaros, pececitos). Se realiza la
vacunación periódica de los perros por veterinarios
con el apoyo del equipo básico de trabajo.

Se le imparte a la población educación
sanitaria en cuanto al cuidado que se debe mantener con los
animales en los hogares y sobre la vacunación a los
mismos. En una de las viviendas existen animales no
domésticos (ganado porcino) que provoca un olor
desagradable, aunque las condiciones higiénicas son
aceptables.

IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS

BIOLÓGICOS:

  • Elevado número de fumadores

  • Elevado número de hipertensos.

  • Alta incidencia de pacientes con Infección
    Respiratoria Alta (IRA)

  • Envejecimiento de la
    población.

SOCIALES:

  • Presencia de ruido, polvo y humo.

PROBLEMAS POR ORDEN DE PRIORIDAD.

  • 1. Elevado número de
    fumadores

  • 2. Elevado número de
    hipertensos.

  • 3. Alta incidencia de pacientes con
    Infección Respiratoria Alta (IRA

  • 4. Envejecimiento de la
    población.

  • 5. Presencia de ruido, polvo y humo.

FACTORES DE RIESGO:

  • Edad.

  • Accesibilidad.

  • Aislamiento del círculo familiar y
    social.

  • Ocupación

Programas de
atención integral a la familia

  • PAMI: Se realizó la
    captación precoz de todas las embarazadas y se
    llevaron a cabo rigurosamente los controles prenatales
    correspondientes. Todas las embarazadas tienen garantizadas
    sus dietas y las tabletas prenatales. Se realizan
    interconsultas con el obstetra del G.B.T. según
    programa. Se han realizado varias charlas educativas sobre la
    lactancia materna y la profilaxis del parto con la asistencia
    de todas las gestantes.

  • Programa de detección precoz del
    cáncer cérvico-uterino:
    Se lleva a
    cabo una labor fuerte por parte de la doctora para la
    persuasión de las mujeres que se niegan a realizarse
    la prueba citológica. Así, de las mujeres
    comprendidas entre las edades 25-60 años ya se
    han realizado este examen. Hay que seguir trabajando en este
    sentido porque aun quedan citologías
    pendientes.

  • Programa de detección precoz del
    cáncer de mama, boca y próstata
    :
    Se le
    realizó consulta de examen de mamas a todas las
    mujeres mayores de 40 años y se les explicó la
    técnica para el auto examen. Se realiza
    sistemáticamente en la consulta el examen de la
    cavidad oral y se les explica a los pacientes la forma de
    realizarlo ellos mismos, remitiéndose a las consultas
    de maxilo facial aquellos casos que detectemos con
    anomalías en la cavidad bucal. Se está
    trabajando para concientizar a los hombres mayores de 45
    años de la necesidad de la realización del
    tacto rectal como única vía para la
    detección precoz del cáncer de próstata,
    pero aun queda mucho por hacer en este sentido.

  • Programa de control de ITS y SIDA:
    Se realizaron charlas con los adolescentes para explicarles
    la importancia del uso del condón, de evitar la
    promiscuidad y el inicio precoz de las relaciones sexuales
    como medidas esenciales para evitar el contagio.
    También audiencias sanitarias con la población
    sobre aspectos de interés en materia de
    salud.

  • Programa de inmunización:
    Existe un cumplimiento riguroso del esquema de
    vacunación que sólo se ve entorpecido en
    ocasiones por la falta de determinada vacuna. No obstante
    todos los menores de 1 año se vacunaron para un
    100%.

  • Programa de atención al adulto
    mayor:
    De los adultos mayores que tenemos una gran
    cantidad de ellos, están incorporados al
    círculo de abuelos. Aunque existen algunos que
    están desvinculado por problemas de salud, trabajo o
    voluntad propia.

  • Programa del adolescente: Se debe
    decir que confrontamos dificultades con el desarrollo del
    club de adolescentes por lo que debemos trabajar en
    función de que se incremente la participación
    de los muchachos en el mismo para realizar charlas
    educativas, juegos didácticos, cines debate etc. Y de
    esta forma poder discutir temas de interés para
    ellos.

PLAN DE ACCIÓN

PROBLEMA: Elevado número de
fumadores.

OBJETIVO: Disminuir el hábito de fumar
como riesgo para la salud.

PLAZO: Corto.

ACTIVIDADES:

  • 1. Realizar charlas educativas: Tema
    Tabaquismo.

  • 2. Capacitar brigadistas sanitarias.

  • 3. Realizar video debate.

  • 4.  Colocar pancartas y volantes en lugares
    públicos.

  • 5.  Confección de murales.

  • 6.  Realizar investigaciones
    científicas, junto con la comunidad.

  • 7.  Diseñar estrategia de
    comunicación social en salud.

RECURSOS: Local para actividades. Manual de
capacitación. Sala de Video del área.

Plegables, afiches, manuales de
información,

RESPONSABLES: Equipo Básico de
trabajo

2-PROBLEMA: Elevado número de
Hipertensos.

OBJETIVOS: Disminuir la incidencia de HTH en la
población y controlar los ya existentes.

PLAZO. Corto.

ACTIVIDADES:

1. Realizar charlas educativas. Tema hábitos
dietéticos y la HTA.

2. Capacitar Brigadistas lugares
públicos.

3. Realizar videos debates. Tema obesidad y
sedentarismo, HTH.

4. Colocar pancartas y manuales de información en
lugares públicos

5. Realizar actividades científicas.

RECURSOS: Local para actividades. Manual de
capacitación. Sala de Video del área.

Plegables, afiches, manuales de información.
Local de actividades científicas.

RESPONSABLES: Equipo Básico de
trabajo.

3-PROBLEMA: Envejecimiento de la
población.

OBJETIVO: Incrementar la calidad de
vida.

PLAZO: Corto.

ACTIVIDADES:

  • 1. Seguimiento a pacientes de la tercera
    edad.

  • 2. Incorporación al círculo de
    los abuelos.

  • 3. Gestionar con la comunidad y organizaciones
    de masas, actividades socio culturales.

  • 4. Lograr la mayor incorporación posible
    a la Universidad del Adulto Mayor.

RECURSOS: Un local o área para las
actividades. Capacitación de las personas que dirijan las
actividades. Plazas en la Universidad del Adulto
Mayor.

RESPONSABLES: Equipo Básico de
trabajo.

4-PROBLEMA: Presencia de ruido y polvo en el
área.

OBJETIVO: Asegurar la higiene y el medio
ambiente.

PLAZO: Corto.

ACTIVIDADES:

  • 1. Coordinar con la comunidad y organizaciones
    de masas, actividades de higienización.

  • 2. Trabajar por lograr la
    concientización de la población, para mantener
    la higiene de la comunidad.

RECURSOS: Materiales de limpieza.

RESPONSABLES: Equipo Básico de
trabajo.

Acciones de
salud

PROMOCIÓN.

1. Educar a los hombres sobre la importancia de la
realización del tacto rectal, como medio de
detección oportuno en la hiperplasia
prostática.

2. Fomentar la práctica de ejercicios
físicos.

3. Promover la lactancia materna exclusiva hasta los
cuatro (4) meses de nacido.

4. Fomentar la incorporación al Círculo de
Abuelos a las personas mayores de 60 años.

5. Brindar educación para la salud a las familias
que poseen animales domésticos o de consumo en las
viviendas.

6. Promover la importancia de una correcta
disposición de residuales líquidos y sólidos
en la comunidad.

7. Actualización sistemática de murales
informativos y educativos dentro de nuestros
consultorios.

8. Fomentar la importancia del consumo de una dieta
correcta y equilibrada.

9. Instruir a la población sobre la importancia
del uso de la medicina natural tradicional

10. Impartir conocimientos sobre como evitar las
enfermedades transmisibles por las vías respiratoria,
digestiva, mucosa y piel.

Prevención

1. Cumplimiento de la inmunización, prueba de
citología orgánica y examen físico
médico.

2. Control de recién nacidos y
lactantes.

3. Control de gestantes y captación
precoz.

4. Control de infecciones de transmisión sexual
(ITS) y tuberculosis (TB).

5. Fomentar la lactancia materna.

6. Detectar precozmente lesiones precancerígenas
(Cervico-uterina, mamas, piel etc.) mediante el examen
físico de enfermería.

7. Vacunar a toda la población que habita en la
comunidad.

8. Identificar los factores de riegos dañinos a
la salud como el hábito de fumar, la obesidad, el
sedentarismo, el alcoholismo y los malos hábitos
alimentarios.

 Conclusiones

  • 1. Según datos demográficos, en
    la población hay un predomino del sexo femenino con
    207 pacientes y el grupo etario comprendido entre los
    41-45 años, seguido por el grupo de más de 75
    años.

  • 2. Existe un predominio del nivel
    preuniversitario y universitario. No hay
    analfabetos.

  • 3. La mayor parte de la población es
    trabajadora unida a una alta presencia de jubilados y de
    profesionales.

  • 4. Mediante consultas y terrenos planificados
    se logró la dispensarización del total de la
    población donde el grupo predominante resulto ser el
    II.

  • 5. La mayor incidencia de las enfermedades
    transmisibles se encontró en las IRA, con 59
    casos así como las EDA. Entre las crónicas no
    transmisibles prevaleció la HTA y el Asma
    Bronquial.

  • 6. Los factores de riesgo que más
    inciden fueron el hábito de fumar, la obesidad y el
    sedentarismo.

  • 7. Los problemas ambientales que más nos
    golpean son la contaminación por el humo, el polvo y
    el ruido.

  • 8. Los programas de vacunación se han
    cumplido.

  • 9. El plan de acción y de
    ejecución responde a las necesidades encontradas,
    dando solución a los problemas
    identificados.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Declaración de Alma Ata.
    Organización Mundial de la Salud. 1978.

  • 2. En 1988, la Organización Panamericana
    de la Salud instrumentó una táctica operativa
    para hacer realidad la meta de Salud para Todos en el
    año 2000 en el marco de la estrategia trazada de
    Atención Primaria de Salud. Esta táctica se
    denominó Sistemas locales de Salud ( SILOS
    )

  • 3. Starfield B. Is primary care essential? Rev
    The Lancet, 1994; 344: 1129-33.

  • 4. Fichas Familiares del Consultorio
    Médico número 8.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Álvarez Sintes R. Temas de MGI. Tomo
    I. La Habana. Cuba, 2001.

  • 2. Álvarez Fernández P. Estudios
    poblacionales en el nuevo milenio. Salvat. Madrid,
    España, 2000.

  • 3. Carpeta Metodológica de APS y
    Medicina Familiar. MINSAP. Cuba, 2001.

  • 4. Carpeta Metodológica de APS Y
    Medicina Familiar. MINSAP. Cuba, 1998.

  • 5. Colectivo de Autores. Carpeta
    Metodológica. MINSAP, 2000.

  • 6. Dirección Nacional de
    Estadística. La salud pública en Cuba. Hechos y
    cifras. MINSAP, 1999.

  • 7. Declaración de Alma Ata.
    Organización Mundial de la Salud. 1978.

  • 8. MINSAP. Anuario Estadístico,
    2000.

  • 9. Organización de los Servicios y Nivel
    de Salud. MINSAP. La Habana. Cuba, 1974.

  • 10. Programa de Trabajo del Médico de la
    Familia. MINSAP. Cuba, 1984.

  • 11. Programa de Trabajo del Médico y la
    enfermera de la familia, el policlínico y el
    Hospital.

  • 12. Rodríguez, A., Rodríguez, R.,
    et al: Programa Nacional de Asma Bronquial. MINSAP,
    1998.

  • 13. Ramos Domínguez. N.B.
    Investigación Científica. El proceso de
    investigación.

  • 14. Senado, J. Los factores de riesgo en el
    proceso salud-enfermedad. En Revista cubana de Medicina
    General Integral. Vol 15, (4), 1999, pp. 446-453.

  • 15. Starfield B. Is primary care essential? Rev
    The Lancet, 1994; 344: 1129-33.

 

 

Autor:

Dayvelín García
Sánchez

(Estudiante de 5to año de la carrera de
medicina). Universidad de Ciencias Médicas de San
Cristóbal. Facultad Manuel Piti Fajardo.
Policlínico Universitario Camilo Cienfuegos.

MSc. Daysi Sánchez Riesgo.

Centro de procedencia laboral. CUM Los
Palacios.

Categoría docente: Asistente

Dirección: Calle 24 % 13 y 15 Los
Palacios

.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter